Cuando hacemos presentaciones de agencia y hablamos de nuestros servicios, siempre insistimos en que las campañas de publicidad online son sólo una pequeña pieza del marketing digital: una herramienta a la que podemos recurrir o no en función de la estrategia que planteemos junto con cada Cliente. Esto nos diferencia de muchas otras agencias para las que la campaña lo es todo.
Durante mucho tiempo, hemos utilizado este gráfico para explicar lo que hacemos:
Hay campañas y banners excelentes, pero nuestro gráfico pretende responder a la pregunta «¿y qué pasa después de ese click?». La comunicación de marca debe estar presente en todo momento, pero (si dejamos a un lado los incentivos, regalos y promociones), en realidad hay dos motivos por los que el usuario vuelve: un buen contenido (ej: «aquí encuentro noticias actualizadas») o una buena funcionalidad (ej: «aquí puedo comprar libros»). Por último, ese contenido o esa funcionalidad no sirven de nada si se ocultan detrás de un diseño de interfaz que hace imposible encontrar lo que buscas o entender la estructura de lo que ves.
La experiencia de usuario es la combinación de la marca, el contenido, la funcionalidad y el interfaz. Y la suma de buenas experiencias de usuario es lo que permite construir una relación.
David Armano, escribiendo en Advertising Age, distingue entre «marcas 1.0» como Coca-Cola, construidas a base de inversiones millonarias en publicidad, y «marcas 2.0» como Google, construídas a partir de millones de buenas experiencias de usuario. Creo que, cada vez más, las historias de éxito serán las del segundo tipo de marcas.
Post relacionado: ejemplos de marcas 2.0 en España.
5 comentarios sobre “Experiencia de usuario: marcas 2.0”