Hace unos días leí en Loogic que Comcast ha comprado Plaxo. Comcast es el mayor operador de cable y segundo mayor ISP de EE.UU. Y Plaxo era uno de «los clásicos» de la gestión de contactos profesionales: si cambio de trabajo y actualizo mis datos en Plaxo, todos mis contactos que también sean usuarios de Plaxo reciben la actualización automáticamente.
Al principio me vino a la mente la adquisición de Skype por parte de eBay, que todavía hoy parece no tener demasiado sentido. ¿Por qué ahora una operadora compra un servicio de gestión de contactos profesionales?
Pero, después de investigar un poco más, empiezo a pensar en esta adquisición como parte de «la batalla por el salón«:
- Aunque la tendencia es consumir cada vez más contenido a través de Internet en lugar de a través de la TV, lo cierto es que la televisión de plasma de 42 pulgadas ocupa un lugar privilegiado en la casa
- La suma de los dos fenómenos anteriores es una de las ideas centrales de la convergencia digital: ¿cómo podemos fusionar TV e internet para combinar lo mejor de los dos mundos mientras estamos cómodamente sentados en el sofá?
- Ha habido múltiples intentos de hacer realidad la convergencia, pero nadie ha dado aún con la fórmula mágica (si es que existe) y la batalla continúa: Windows Media Center, Apple TV, Playstation 3, etc.
Comcast tiene nada menos que 24,2 millones de clientes de TV por cable y es probable que les preocupen las cifras de consumo de contenido online en detrimento de la televisión. En este contexto, parece ser que lo que interesa a Comcast no es el Plaxo original, sino su reciente y, para muchos, tardía evolución hacia una red social más al estilo de Facebook, incluyendo «Pulse», el equivalente a las «Noticias Recientes» que encontramos al entrar en Facebook. Lo especial de Pulse es que permite integrar contenidos de muchos otros servicios: blogs, Flickr, del.ici.ous, digg, Twitter, etc.
La batalla de la convergencia se ha planteado muchas veces desde un punto de vista tecnológico o incluso de hardware: «¿y si conseguimos poner un PC en el salón?… ¿o un navegador en la TV?». Lo interesante del proyecto de Comcast es que parece apuntar más a la experiencia de usuario que a la tecnología. La pregunta sería: «¿Y si conseguimos que la experiencia de las redes sociales continúe en la TV?: comentar los programas que estamos viendo, ver qué ven nuestros amigos, compartir nuestra programación favorita…»
La idea es buena pero, como comentaba en otras ocasiones, a veces lo más complicado es la ejecución: ¿será Comcast capaz de hacerla realidad?
Un comentario sobre “La red social en el salón de casa”