La innovación en cadena

Solemos imaginar la innovación como una gran idea que parece surgir de la nada, de la mente genial de alguien que ve el mundo de forma distinta a los demás. Pero, en mayor o menor medida, la innovación se basa en utilizar de forma distinta una serie de piezas que ya estaban ahí. Con esto no pretendo quitar ningún mérito al innovador, sino todo lo contrario: es muy difícil imaginar nuevas combinaciones de piezas porque nuestros cerebros son vagos (o eficientes, según como se mire) y se acostumbran a los usos habituales de todo lo que conocemos.

Existen ejemplos de  innovación aislados que parecen no tener repercusión más allá del problema que resuelven. Sin embargo, hay innovaciones que tienen un impacto espectacular porque crean nuevas piezas sobre las que muchos otros pueden a su vez innovar: es lo que podríamos llamar «la innovación en cadena».

En el mundo de las tecnologías de la información, la forma más frecuente de ese segundo tipo de innovación es la plataforma: un avance tecnológico que pone a disposición de los programadores nuevas piezas que les permiten hacer realidad sus ideas de forma más fácil. Las buenas plataformas bajan tremendamente las barreras de entrada para la innovación, especialmente si el coste de acceso para el desarrollador es bajo y todo lo necesario para ponerse a trabajar está disponible a través de Internet: es el caso de las aplicaciones para iPhone/iPad y Android, que se están convirtiendo en verdaderos focos de la innovación.

Como más vale un video que mil palabras, aquí tenéis una de esas miles de aplicaciones:

Otra plataforma que puede desatar una ola de innovación es lo que Tim O’Reilly llama «government 2.0«: si el estado pone a disposición del público las ingentes cantidades de datos que almacena, las posibilidades de crear aplicaciones útiles basadas en esos datos pueden ser infinitas. Un ejemplo es EveryBlock, que empezó dando información acerca de la criminalidad en diferentes zonas de Chicago y hoy ofrece todo tipo de información local para cada vecindario, extraída tanto de bases de datos gubernamentales como de otras fuentes.

En España, buenas inciativas como el Desafío AbreDatos pretenden extender tambien este concepto del «estado como plataforma».

¿Se os ocurren otras plataformas que puedan generar un efecto de innovación en cadena en los próximos años?

Posts relacionados:
¿Dónde está la innovación?
El nuevo marketing de proximidad
Video: geolocalización y marketing de proximidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.