Twitter, Irán y la calidad de la información

En mi último post hablaba, entre otras cosas, de cómo en las redes sociales puede generarse un fuerte sentimiento de pertenencia a una comunidad. Una de las características de este tipo de comunidades es que son capaces de movilizarse de forma muy rápida en torno a determinadas causas, como ha sido el caso de las revueltas en Irán tras las últimas elecciones: por un lado, muchos usuarios iraníes han utilizado Twitter y otras redes sociales para contar al mundo su experiencia; por otro lado, muchos más usuarios de otros países han mostrado su apoyo a la causa extendiendo los mensajes (vía retweets, etc.) y adoptando el gesto simbólico de poner en verde su avatar (la pequeña foto o imagen que identifica a cada usuario).

Al margen de las noticias acerca de las revueltas, hubo un mensaje que fue compartido con gran orgullo en la comunidad: mientras en Twitter las noticias se extendían como la pólvora, CNN no reaccionó y mantuvo su programación. La conclusión rápida fue que «los medios tradicionales están acabados y Twitter es el futuro de la información».

Sin embargo, una vez procesadas las noticias, se ha comenzado a analizar cómo de fiable fue la información que los usuarios ayudaron a difundir. Un ejemplo es este artículo de Joshuah Kucera que descubrí vía FriendFeed: parece ser que muchos de los datos que circularon por Twitter al final se desmintieron. Con esto no quiero restar ninguna importancia a las revueltas: sólo quiero decir que un «lector» que hubiera utilizado Twitter como única fuente de información podría haber tenido una visión bastante distorsionada de la realidad.

Conclusión: el «ruido entre usuarios» nos permite saber que algo está pasando, pero para saber exactamente qué está pasando puede ser buena idea esperar a que los periodistas hagan su trabajo.

Louis Gray ha hecho recientemente un experimento relacionado con este tema: hizo una encuesta preguntando a sus seguidores cómo se habían enterado del fallecimiento de Michael Jackson. Como era de esperar teniendo en cuenta «la muestra de usuarios», muchas de las primeras respuestas fueron Twitter o FriendFeed. Pero pronto comenzaron a aparecer otras respuestas de este tipo: «vi que se estaba diciendo en Twitter, pero esperé a verlo en el medio tradicional X para dar la información por buena».

El interés por el marketing en redes sociales se basa en parte en las estadísticas que hablan de la influencia de las recomendaciones de amigos y otros usuarios en las decisiones de compra. Sin embargo, el propio éxito de las redes sociales puede favorecer una tendencia que va en sentido contrario: el escepticismo de los usuarios respecto de la información «no validada».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.