Dicen que, cuando sólo tienes un martillo, todos los problemas parecen clavos. Creo que en el mundo de la publicidada ocurre a veces algo parecido: si la gente joven consume menos los medios «tradicionales» (televisión, revistas, etc.) porque pasa más tiempo conectada a Internet, enviando SMS, o jugando a videojuegos, entonces Internet, el móvil y los videojuegos tienen que ser los nuevos medios.
¿Y si no lo son? ¿Y si actividades como ver la televisión o leer una revista están siendo reemplazadas por otras que no son consumo de medios?
Consumimos televisión cuando nos sentamos a absorber contenidos y mensajes publicitarios; consumimos el periódico cuando nos sentamos a leerlo.
¿Y cuando hablamos por teléfono? ¿Estamos consumiendo «el medio teléfono»? Está claro que no: estamos conversando. ¿Y cuando enviamos emails o compartimos fotos en Facebook? Creo que tampoco estamos consumiendo medios en esos momentos.
Cuando alguien juega al baloncesto en un parque, no está consumiendo un medio: ¿por qué pensar que sí lo hace quien juega a un videojuego de baloncesto?
Pensar que todo el que utiliza Internet o su móvil o una consola está consumiendo medios lleva a la falsa conclusión de que es buena idea introducir publicidad en todas partes. El resultado práctico es un intento de perseguir al consumidor con nuestros mensajes en entornos que muchas veces no son los adecuados.
La realidad es que no sólo nuestro consumo de medios, sino gran parte de nuestra vida, nuestras interacciones con los demás, son cada vez más digitales. Dentro de nuestra vida digital hay momentos que son de consumo de medios y momentos que no lo son. Distinguirlos será fundamental para encontrar el verdadero espacio para la publicidad… y, para bien o para mal, puede que ese espacio no sea tan prominente como lo era en los medios tradicionales.
De aquí mi eterna pregunta. ¿Por qué no podemos consumir publicidad sólo cuando realmente la necesitemos/queramos? ¿Por qué aguantar la intromisión de anuncios, que ni me van ni me vienen, mientras consumo contenidos: música, vídeos, etc? ¿No serían más efectivas y rentables las campañas de los anunciantes si el target se autosegmentase? Esto ocurririía si YO decidiese CUÁNDO y QUÉ publicidad ver ¿no?
Pero en cambio se sigue invadiendo el espacio virtual de los consumidores de contenidos. Creo saber el porque: no hay hoy en día modelo de ingresos alternativo en Internet que no sea la publicidad.
Mientras no se desarrollen servicios de valor añadido por los que el usuario esté dispuesto a pagar (cosa complicada en Internet), la publicidad es la única fuente de ingresos posible.
Saludos Pablo,
Iñigo
Bueno, esto trae de cabeza a mucha, mucha gente. Hay empresas como hulu.com que sí están experimentando con la publicidad a la carta: «Puedes disfrutar gratuitamente de este contenido de calidad, pero vas a tener que ver algo de publicidad: qué tipo de anuncios te interesa más? Cuándo prefieres que te los mostremos?» La publicidad, cuando está bien segmentada, puede ser información de interés: a mí no me importaría ver un rato mi «canal personal de publicidad».
Si está jugando baloncesto bajo una valla publicitaria de Peugeot, está consumiendo medios. O en un videojuego con vallas (virtuales). Si está chupando publi en Facebook, también.
Eso es cierto, aunque es un consumo de medios casi involuntario: tu actividad no es mirar vallas, pero en algunos casos no puedes evitar verlas. Ese tipo de publicidad «exterior» (en sentido amplio) es prácticamente ilimitada y puede adaptar cualquier forma (vallas, pegatinas en el suelo, el mantelillo del McDonald’s)… En el extremo se puede decir que consumimos medios casi permanentemente, pero no por ello decimos que la vida sea un medio :-)
A dónde quiero llegar es a que Internet es tan amplio como esa vida exterior a la que atacamos con las vallas, etc. Creo que la actividad digital no es comparable con ver la TV o leer una revista (que terminarán siendo sólo pequeños ejemplos de las decenas de actividades que se hacen online).
Hola Pablo,
Me uno tarde a esta conversación, pero dejo una opinión por si tienes oportunidad de leerlo. Respecto al «consumo de medios» es un concepto que cada vez más irá a mi modo de ver sustituyéndose por otros más acordes con esta realidad de la que se habla en todos estos foros. Ya no se trata de consumir medios, si no contenidos a través de distintos «canales de comunicación». El concepto «canal» y no medio, es el que identifica más la realidad de nuestra actividad. En el ejemplo del partido de baloncesto, el «contenido» es la práctica del deporte, que se realiza a través del canal «cancha de baloncesto», y es en ella donde la comunicación puede entrar en escena, bien con las pegatinas, etc… como tu apuntabas, o bien, a través de elementos que favorezcan la práctica de ese deporte, es decir, que facilite al usuario el «consumo de ese contenido». Aquí es donde yo creo que está el verdadero desarrollo del potencial de los anunciantes, el de proporcionar elementos que ayuden o faciliten los «contenidos» (en su concepto más amplio) a los usuarios. Extrapolando todo esto pongo ejemplos: Una marca que te da gratuitamente 1 mes de consumo de música en Spotify Premium, la marca te facilita el acceso al contenido. Marcas que te ofrecen descargas gratuitas de aplicaciónes útiles, esta por ejemplo, que tuvimos ocasión de hacer para un cliente.. (http://itunes.apple.com/es/app/reyno-gourmet/id345932867?mt=8).
Lo que está claro es que el mundo de la comunicación nos está proporcionando un nuevo escenario donde desarrollar nuestra imaginación como publicitarios ;-)
Un abrazo a todos
ASA
Alberto, se agradece el comentario, sea pronto o tarde :-)
Compro tu concepto de canal vs medio. Por añadir algo más: siempre digo que, con la digitalización, el contenido se ha «liberado del dispositivo». Una vez que un contenido (ej: un video) se digitaliza, puede consumirse en cualquier tipo de dispositivo. Y el éxito del consumo a través de un dispositivo u otro depende más de cuestiones sociales o de precio que de la tecnología. Creo que en el futuro la publicidad estará mucho más asociada al contenido que al canal/dispositivo.
Gran reflexión Pablo.
Justo hoy he descubierto un vídeo de uno de los fundadores de Poke London http://www.youtube.com/watch?v=dO6fCzYiwak&feature=player_embedded que se titula «Nicolas Roope from POKE talks about «things vs ads».
Expone muy bien la idea de que internet no es un medio que quiera interrupciones sino que quiere añadir valor a las conversaciones.
Además creo que se añade a un matiz en que cada vez más es cierto «que los medios no son ya el mensaje» el medio se consume ya indistintamente en cualquier soporte. Pero esto da para largo post.
Un saludo y gracias por compartir.
:)
Gracias a ti por tu comentario, Dani: como siempre, eres un repertorio de links interesantes :-)
¡Sí señor Dani! Buen vídeo. Una pena que no lo dejen hablar un rato más.
Yo creo que más que no interrumpir (que es cierto tb), lo que tenemos que tratar es aprovechar las innovaciones, nuevos desarrollos, nuevas herramientas, etc para proponer a los anunciantes acciones/iniciativas que aporten valor a las conversaciones y la convergencia digital se produzca de forma natural.
Los consumidores toman sus decisiones en función de la calidad, el precio, la valoración de «sus» otros (y no me refiero a los de LOST) y, cada vez más, los servicios pre, durante y post venta.
Tienen que sentir que su adquisición no es un gasto sino una inversión que podrán amortizar en el tiempo. Por eso, no nos podemos quedar en la experiencia de compra. Hay que ir más allá e Internet lo permite a un coste marginal aceptable en muchos casos.
Creo que me he ido un poco del hilo del post ¿no Pablo? ¡jaja! Es lo que tiene vivir en un oceano de conversaciones ¿no?
Saludos
Me parece una reflexión muy interesante Pablo y con la que estoy casi totalmente convencido y es que debido a nuestro comportamiento Internet y los videojuegos no son medios que sustituyan a la televisión o la prensa a nivel de publicidad… Puede que sea la publicidad la que tenga que cambiar…
Y Dani tú y los links no sé qué os pasa… eres el rey tío!